Derecho, Filosofía, historia, moralejas, economía, relatos, viajes, música, experiencias de vida, humor, datos de Valparaíso, Viña del Mar y Santiago (las ciudades que estoy la mayor parte del tiempo), literatura, arte, política, futbol, y otras cosas más. Principalmente compartir conocimientos y buenas vibras.....


"Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber".... Albert Einstein

sábado, 18 de abril de 2015

El juicio contra Oscar Wilde "La amoralidad del arte" y transgresión del debido proceso

"Si ser distinto es un crimen, yo mismo me colocaré las cadenas" Oscar Wilde



26 de abril de 1895, Juzgado de Old Bailey, Londres, Inglaterra, comparece Oscar Fingal O´Flahertie Wills Wilde, profesión poeta, escritor y dramaturgo, casado con Constance Loyd, dos hijos, nacionalidad irlandesa.

Los hechos:

Verano de 1891, Wilde conoce en una fiesta al joven poeta de 22 años Lord Alfred Douglas, hijo de John Sholto Douglas, marqués de Queensberry un importante miembro de la nobleza inglesa. Douglas fascinado por la figura de Wilde, que en ese entonces es la mayor figura literaria del momento, y a su vez Wilde por la inteligencia de su amigo, comienzan una amistad de gran afecto mutuo que incluía cenas, reuniones literarias e intercambio de correspondencia, fue precisamente por este hecho se supo de la amistad entre Douglas y el escritor. El joven Douglas que aun era un estudiante en la Universidad de Oxford regaló un abrigo a uno de sus amigos Alfred Wood, en uno de los bolsillos de este se encontraba una carta de Oscar Wilde dirigida a Bosie, nombre cariñoso con el que el poeta llamaba a Douglas, en esta carta Wilde le escribe varios sonetos a su amigo. Wood quiso extorsionar a Wilde con hacer publica la carta y la supuesta relación homosexual que existía entre Douglas y él. A lo Wilde rechazó de forma tajante.

El marqués de Queensberry, padre de Bosie, al enterarse de la relación sospecha de la homosexualidad de Wilde y amenaza a Bosie con desheredarlo. El marqués muy enfadado le escribe una carta a Wilde exigiéndole que se aleje de su hijo para siempre, además la carta tenía como titulo: "Para Oscar Wilde, el sodomita" fue este hecho el que hizo que Oscar Wilde denunciara al marqués por calumnias y a su vez este contrademanda a Wilde bajo los cargos de sodomía y grave indecencia.

Una ley de 1885, tipificaba como delito de "flagrante indecencia" cualquier forma de actividad sexual entre personas del mismo sexo, la cual estuvo en vigencia en Inglaterra hasta 1967. 

Comienza la audiencia:

El marqués de Queensberry, sentado en el estrado, lleva ropa de color azul, sombrero en la mano, frente al banquillo de los acusados, Oscar Wilde viste un elegante abrigo con una flor en el ojal de la solapa. Habla con su abogado Sir Edward Clark, mientras en otra habitación del edificio, un grupo de jóvenes testigos falsos reunidos por Queensberry ríen y fuman.

Clarke, pronuncia el alegato inicial de la acusación. Leyendo una de las cartas de Wilde a Douglas que sugería la existencia de una relación homosexual. Clarke dice que la carta "Puede parecer extravagante a aquellos habituados a leer correspondencia comercial, pero debe recordarse que mi cliente, el señor Wilde, es un poeta y que la carta debe ser leída como la expresión de un verdadero sentimiento poético y sin ninguna relación con las odiosas y repulsivas insinuaciones puestas en la acusación de este caso".

Después de la declaración del testigo Sidney Wright, es el turno de Wilde para ser interrogado por el abogado del marqués de Queensberry Edward Carson. Desde el comienzo este tiene una actitud hostil hacia Wilde quien trata de defenderse con el argumento de que las cartas hacia Bosie no tienen connotación homosexual, sino de sentimientos de afecto hacia un amigo.


Carson, cambia de estrategia y comienza con preguntas y lectura de párrafos de "El retrato de Dorian Gray" y "Frases y filosofía para uso de la juventud"  tratando de poner en evidencia que la obra literaria de Wilde está cargada de connotaciones homosexuales. Frente a esto Wilde se defiende con el argumento de "La amoralidad del arte".

Realizando un análisis del proceso, se observa la evidente transgresión a los principios generales del derecho, base fundamental de cualquier sistema jurídico, tales como, la Presunción de inocencia, que establece que toda persona se presume inocente hasta que se demuestre lo contrario, la presión de la prensa y la opinión pública llevaron al tribunal a prejuzgar de antemano la culpabilidad de Wilde.

Asimismo no existió prueba alguna contra Wilde que acreditara una relación homosexual con Bosie, vulnerando asi el principio de "Actore non probante, reus absolvitur", que establece que si el actor no prueba los hechos, el reo es absuelto y el principio "In dubio pro reo" traducido como ante la duda se debe estar a favor del reo.

Por regla general en materia probatoria, deben probarse los hechos positivos, es decir, aquellos que ocurren efectivamente. La parte acusadora utilizó la llamada "Prueba diabólica" algo totalmente contrario a derecho en que el acusado debe probar un hecho negativo y del cual no se tiene certeza que este ha ocurrido, por ejemplo, probar que la vida extraterrestre no existe. Oscar Wilde debió probar que sus cartas no tenían connotacion afectiva homosexual. 

Otro principio vulnerado fue el de "Cogitationes poenam nemo patitur", que se traduce como "nadie puede ser penado por sus pensamientos. Según esto, pensar en realizar un delito no es sancionado, mientras que la comisión de un ilícito sí lo es. Además es la parte acusadora la que piensa que las cartas de Wilde a Bosie tienen connotación homosexual, para Wilde son una manifestación artística.

El juez en este juicio tampoco tomó en consideración el "Beneficio de la duda", bajo el cual solo se podrá condenar a una persona si se puede probar más allá de toda duda razonable, quien cometió el delito.


Esto sumado a  los prejuicios creados contra Wilde por la sociedad victoriana, bien influida por la prensa, las corrompidas declaraciones de los testigos aportados por Queensberry, y la injusticia con que fue tratado por los magistrados, indicaba que no obtendría una sentencia favorable.

En una de las mayores farsas jurídicas de todos los tiempos, Wilde fue condenado a dos años de trabajos forzados. Esta sentencia, que buscaba ser ejemplarizadora tuvo mucha repercusión y propició un recrudecimiento de la intolerancia sexual no sólo en Gran Bretaña, sino también en toda Europa

Wilde cumple su condena en la prision de Reading coal, quedando en libertad en mayo de 1897. Abandonado por su esposa, quien le prohibe acercarse a sus hijos. Decide emigrar a París, arruinado moral y económicamente fallece el 30 de noviembre de 1900 a causa de una meningitis.

viernes, 12 de diciembre de 2014

¿Como dice ....? Diccionario porteño - español

Valparaiso es una ciudad que tiene sus propias particularidades, como su paisaje, el no tener una fecha de fundacion, ser la unica ciudad de Chile que existen ascensores para unir borde costero y cerros. Dentro de esas caracteristicas unicas existe el uso de palabras propias de esta ciudad, una especie de "dialecto porteño" por asi llamarlo, que puede sorprender a mas de algun visitante o nuevo habitante.  Aqui va una lista de algunas:

Abrir el tollo: hablar desmedidamente, revelar un secreto

Acorneteado: mareado por efecto del mar

Alto: Segundo piso de una casa

Arturo: billete de diez mil pesos chilenos denominado así­ debido al retrato al héroe Arturo Prat Chacón que aparece en él

Aseo: Camion de la basura

Bachicha: persona de nacionalidad italiana, especí­ficamente a los comerciantes de esta nacionalidad, quienes en su mayoria al llegar a vivir a la ciudad instalaban un expendio de abarrotes o carnicerias.

Bagubra: librero, que vende libros usados o nuevos

Bajar al plan: En la ciudad de Valparaí­so, cuya población vive mayoritariamente en los cerros, se denomina plan a la parte plana de la ciudad, donde están los edificios públicos y el comercio. 

Bichicuma: haragán de puerto o playa. Del inglés beach comber, peinador de playa

Bogatún: fiesta de camaraderí­a de oficiales de marina en retiro, realizada con el objeto de revivir el ambiente y prácticas de la vida marinera en sus detalles

Bolera: mujer promiscua

Cachota: espinilla, grano que aparece en la cara

Calar por loreo: ir a pescar buscando el lugar donde otro pescador ha logrado gran cantidad de peces

Cañón de museo: persona mezquina, sobre todo en reuniones sociales. Se les dice así­ porque:- "No dispara nunca."

Capa: Guardapolvo de color claro, de mangas largas y abierto por delante y que llega hasta el muslo o la rodilla. Suelen vestirla los hombres como ropa de trabajo sobre aquella que se lleva puesta y también los escolares sobre sus uniformes. En el resto de las ciudades chilenas se le llama Cotona

Choros del puerto: En un principio se le llamaba asi a los delincuentes conocidos de la ciudad, con el correr del tiempo el termino se utiliza para denominar a los habitantes de Valparaiso


Chorrillana: Plato tipico porteño, que consiste en carne picada, cebolla frita, huevo frito, chorizo y papas fritas, se sirve para acompañar una cerveza u otro trago

Cometa: Comerciante

Cuánto pesa: pregunta que se utiliza para saber el valor de algún objeto

Dama Blanca: Buque- escuela Esmeralda

Diligencia: micro excesivamente lenta y vieja

Donke: del inglés donkey, burro en ingles, Grúa a vapor. Caldera del barco

Emporio: Almacen, lugar que se venden alimentos y articulos de aseo

Eslinga: Bulto viene del inglés "to sling", abultar

Fabiola: Homosexual. Deriva de un personaje porteño conocido por su condición de travesti

Guachiman: Vigia del puerto, deriva del ingles, "wacht man"

Ir al interior: Ir a la ciudades de Quilpue, Villa Alemana, Limache, Olmue, Quillota, La Calera, San Felipe

La Valpo: Universidad de Valparaí­so.


La Republica Independiente: Termino con que se conoce al cerro Playa Ancha

Lechuga Chilena: Variedad de lechuga, que en el resto de Chile se le llama "Lechuga costina"

Los 7 espejos: Prostibulo, proviene del nombre de uno ya desaparecido

Managua: Marino, deriva del inglés "man of war" hombre de guerra en español. 

Nopli: cachetes o mejillas

Pancho: Nombre que se le da a Valparaí­so. Existen dos teorí­as sobre su origen. La primera alude a la Iglesia de San Francisco del Cerro Barón, con su torre visible desde el mar. La segunda, a la semejanza de la ciudad con San Francisco, Estados Unidos.

Pan batido: Pan corriente de masa liviana, esponjosa y sin grasa, regularmente hendido en dos secciones longitudinales por la parte anterior y plano en la posterior, en el resto de Chile se conoce como "Marraqueta"

Pan de Mesa: Pan que se usa para hacer "Hot dogs", en el resto de Chile se le llama "Pan de Completo"

Panzer: Nombre que recibe la barra oficial del club de futbol Santiago Wanderers que representa a la ciudad, se debe al equipo campeon del torneo nacional de futbol de 1968 que fue conocido como "Los Panzer"

Parrillero: Persona que desde la puerta del bus anuncia por medio de gritos el recorrido de estos "Saliendo a Viña por aca"  "Por Errazuriz a Valpo" "A Playa Ancha y Montedonico por aca". Es comun verlos de noche 

Petróleo: vino tinto

Pie de cerro: donde comienza a subir la ladera del cerro

Poner al frio: Colocar algo dentro del refrigerador

Rodoviario: Terminal de buses

Ruleta: Termino usado para referirse a los hinchas del club de futbol Everton de Viña del Mar, archirival  de Santiago Wanderers

Sacar los choros del canasto: acabar con la paciencia de una persona

Salida de cancha: Buzo deportivo o combinación de pantalón y casaquilla, que en el resto de Chile se suele llamar "Cortavientos", En Valparaiso buzo es la persona que bucea en el mar.

Sansano: alumno de la Universidad Técnica Federico Santa Marí­a

Tecito: Vino blanco servido en una tasa de te, esto viene de la epoca que estaba prohibido servir alcohol en ciertos restaurantes

Tomar la O: Tomar el bus Nº 612, el que antiguamente era conocido como linea Verde Mar letra O

Tomar la N: Tomar el bus Nº 705, el que antiguamente era conocido como linea Verde Mar letra N

Tomar la M: Tomar el bus Nº 703, el que antiguamente era conocido como linea Verde Mar letra M

Trole: Trolebus

UPLA: Universidad de Playa Ancha

VALPO: Abreviatura de Valparaiso

VTP: Es la abreviatura del "Valparaiso Terminal de Pasajeros" Lugar que desembarcan los pasajeros de cruceros que llegan a la ciudad.

jueves, 27 de noviembre de 2014

AVES MARINAS DE LA COSTA CENTRAL DE CHILE

Llega el verano y con el no solo los dias soleados y temperaturas calidas; sino tambien un mayor numero de aves, a lo largo de la costa central de Chile, las que se suman a las endemicas, debido a que muchas de ellas emigran hacia el sur para buscar refugio del invierno en el hemisferio norte. A continuacion haremos descripcion de aquellas que es posible ver a orilla de mar y sus caracterìsticas màs interesantes.


GAVIOTA DOMINICANA: Es quizas el ave que se logra ver con mayor facilidad, ya que se distribuye por toda la costa chilena, ademas de internarse a traves de los rios hacia los valles interiores. Durante la primavera es posible ver a sus polluelos en islotes y roquerìos. Los colores de su plumaje van cambiando del color gris hasta llegar al blanco y negro.



PELICANO: Ave muy grande, con una envergadura de alas que puede llegar hasta los 2 metros 30 cms. Habita en las costas de Chile y Perú. Vuela con frecuencia cerca de la superficie del agua, en líneas largas o en formación en V. Para alimentarse, se zambulle en el agua para capturar peces, los que puede llevar en la bolsa distensible que posee en la parte inferior del pico.


PLAYERO BLANCO: Conocido como "Pollito de mar" es un ave migratoria que es posible verla desde Arica a Chile solo entre los meses de septiembre a marzo. Corre rápidamente en la orilla de la playa detrás de las olas las que parece perseguir. Se alimenta de pulgas marinas y pequeños crustaceos.


ZARAPITO: Es una ave migratoria conocida tambien como "Perdiz de mar"  viene a Chile en primavera y permanece aquí hasta el otoño y se le puede ver por toda la costa chilena desde Arica a Tierra del Fuego. Habita playas y acantilados de roca. Tiene el pico curvado hacia abajo, con el que se alimenta de crustáceos y pequeños moluscos.


RAYADOR: Ave migratoria; viene a Chile en septiembre y octubre y se queda hasta el fin del verano, se le puede ver en la costa desde Arica a Talcahuano, es un ave de climas calidos y templados Para alimentarse,“raya” al agua: mientras que vuela rasante sobre la superficie del agua, abre el pico para que la punta inferior, que es más larga que la superior roce el agua. Generalmente se alimenta al amanecer y al atardecer.

PILPILEN: Existen dos especies de pilpilenes que se pueden encontrar con frecuencia en la costa de Chile entre Arica y Chiloe. Ambos pilpilenes tienen el pico largo, recto y rojo, y son aves endemicas de Chile. La especie más común en las playas es el pilpilén  que se distingue por su plumaje negro y su pecho blanco. Este pilpilén se alimenta de pulgas del mar y otros crustáceos y moluscos que encuentra en la orilla de playa. Suelen anidar en las dunas y pone dos a tres huevos de color arena-olivo, con salpicaduras negras. La otra especie de pilpilén, es el pilpilén negro, el cual tiene el plumaje completamente negro y se encuentra más frecuentemente en roquerios que en playas de arena.



GAVIOTA DE FRANKLIN: Esta ave migratoria. Viene a Chile en octubre y se queda hasta abril. Es posible verla en toda la costa chilena, pero es en la costa del norte de Chile donde se avista con mayor frecuencia. Tiene dos coloraciones de plumaje, una del periodo de reproducción (cuando no está en Chile), con la cabeza completamente negra, y otra durante el resto del año(cuando sí está en Chile), con las plumas negras sólo en la nuca y las zonas posteriores a los ojos. Se alimenta de pulgas de mar y otros crustáceos pequeños.

GAVIOTA GARUMA: Endemica de Chile. Durante el verano, anida a unos 80-100 km de la costa, volando cada día hasta el mar para alimentarse. El color y patrón del plumaje cambia cada año hasta que el ave alcanza tres años de edad y es adulto. Durante el periódo de reproducción, el adulto tiene el plumaje blanco en la cabeza; durante el resto del año la cabeza parece gris. Es la única gaviota gris que se encuentra en Chile. Se alimenta de pulgas de mar y otros crustáceos.

PERRITO: Inconfundible por su forma y plumaje es un ave endemica de Chile, la que es posible apreciar durante todo el año en la costa entre Huasco y Valdivia. Habita principalmente en desembocaduras de rios, de largas patas rojas a rosadas, ojos rojos, pico largo y recto de color negro, su plumaje es negro en las alas y parte superior y su pecho y abdomen es de color blanco. Se alimenta de insectos acuaticos los que captura introduciendo su largo pico en la superficie del agua.


CHORLO: Se puede apreciar a lo largo de toda la costa chilena desde Arica hasta el Cabo de Hornos. Su plumaje es color cafe ceniza en la parte superior, con una banda blanca en la cabeza, cara gris, pecho rojo castaño y abdomen blanco con un a banda negra entre pecho y abdomen. Se alimanta de pequeños moluscos y crustaceos y algunas algas que encuentra a la orilla del mar.

PIQUERO: De plumaje blanco y alas color cafè, si bien de lejos parece una gaviota, se distingue por su aleteo rapido y su forma de pescar entrecerrando las alas cayendo al mar desde una altura considerable en un clavado casi vertical. Es posible verlo desde el sur de Peru hasta Chiloe, anida en acantilados y roquerios, es tambien un ejemplo de paternidad responsable, ya que macho y hembra comparten la tarea de incubar los huevos y alimentar a los polluelos.

GARZA CHICA: Endemica de Chile, se distribuye por la costa desde Arica a Chiloe. Habita en roquerios y en lugares de agua dulce, como desembocadura de rios. Su plumaje es de color blanco, piernas negras y patas de color amarillo brillante






PATO YECO: Llamado tambièn cormorán se le puede ver con frecuencia es el más común, con el plumaje completamente negro, se encuentra en toda la costa desde Arica al Cabo de Hornos y también hacia el interior cerca del agua;





GUANAY: Al igual que el yeco es una clase de cormoran que se distingue por su plumaje de color negro con el pecho blanco, vive solamente en la costa o en alta mar.









LILE: Cormorán de plumaje gris con las piernas de color rojo brillante.

En contraste con otras aves marinas, los cormoranes no tienen las plumas impermeables, así que después de mojarlas, tienen que secarlas. Por eso, es muy común ver los cormoranes posados en rocas con las alas extendidas, secando las plumas.



Invito entonces, a mirar el cielo, agudizar la vista y el oido y apreciar este regalo que nos brinda la naturaleza.

lunes, 24 de febrero de 2014

CUIDADO PERSONAL DE LOS HIJOS COMPARTIDO "LEY AMOR DE PAPÁ"


"Los Hijos son seres prestados por la vida para aprender a amar a alguien más que a nosotros mismos..." 

 

Antes de la promulgación de la ley, el Código Civil establecía que el cuidado personal de los niños ante una separación recaía de manera casi exclusiva sobre la madre, Asimismo el tutor de los hijos (usualmente la madre) tenía toda la autoridad respecto de las grandes decisiones en la vida de los hijos. La patria potestad, o sea las decisiones referentes con el patrimonio de los niños, recaía completamente en el padre.
La "Ley Amor de Papá", llamada así por la ONG que la promovió, no sólo significa que desde ahora ambos progenitores tienen los mismos derechos y deberes respecto de sus hijos, independiente de quien tenga el cuidado personal.  Si ambos padres están vivos, el cuidado personal de los hijos corresponde a los dos. Éste se basa en el principio de corresponsabilidad, según el cual, ambos padres, aunque vivan separados, participarán en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de sus hijos.
El cuidado personal compartido es un régimen de vida que procura estimular la corresponsabilidad de ambos padres que viven separados, en la crianza y educación de los hijos comunes, mediante un sistema de residencia que asegure su adecuada estabilidad y continuidad.

Responsabilidades de los padres y madres respecto al cuidado personal de los hijos
En virtud del principio de corresponsabilidad, la ley dispone que, vivan juntos o separados padre y madre deben participar en forma activa, equitativa y permanente en la crianza y educación de los hijos. A falta de acuerdo de los padres, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo. Adicionalmente, el padre o madre que tenga el cuidado personal también tiene la patria potestad, es decir, los derechos y los deberes sobre los bienes del hijo hasta que se emancipe, lo que ocurre por ejemplo cuando cumple la mayoría de edad o se casa.
  
Cuidado personal a cargo de personas que no sean el padre o la madre
En caso de inhabilidad física o moral de ambos padres, el juez puede  confiar el cuidado personal de los hijos a otra persona o personas competentes, velando por el interés superior del niño. Se privilegiará a los consanguíneos más próximos, en especial a los abuelos.

Derecho y deber que tiene el padre o madre que no tenga el cuidado personal del hijo
Tendrá  el derecho y el deber de mantener con él una relación directa y regular, la que se ejercerá con la frecuencia y libertad acordada directamente con quien lo tiene a su cuidado. Se entiende por relación directa y regular aquella que propende a mantener el vínculo, a través del contacto periódico y estable.

El padre o madre que ejerza el cuidado personal del hijo no obstaculizará el régimen de relación directa y regular que se establezca a favor del otro padre.

Mutuo acuerdo
Si padre y madre viven separados podrán determinar de común acuerdo que el cuidado personal de los hijos corresponda al padre, a la madre o a ambos en forma compartida. Este acuerdo se debe establecer mediante una escritura pública o acta extendida ante cualquier oficial del Registro Civil y ser subinscrita al margen de la inscripción de nacimiento dentro del plazo legal. El acuerdo, establecerá la frecuencia y libertad con que el padre o madre que no tiene el cuidado personal mantendrá una relación directa y regular con los hijos y podrá revocarse o modificarse cumpliendo las mismas solemnidades.  Si no hay acuerdo, los hijos continuarán bajo el cuidado personal del padre o madre con quien estén conviviendo.

El juez de familia podrá atribuir el cuidado personal del hijo al otro de los padres, o radicarlo en uno solo de ellos si se ejerce de manera compartida, cuando las circunstancias lo requieran y el interés superior del niño lo haga conveniente. En ningún caso el juez podrá fundar exclusivamente su decisión en la capacidad económica de los padres.

Cuando el juez atribuya el cuidado personal del hijo a uno de los padres, deberá establecer, de oficio (por iniciativa del tribunal) o a petición de parte, en la misma resolución, la frecuencia y libertad con que el otro padre o madre mantendrá una relación directa y regular con los hijos, considerando su interés superior.

Criterios que debe considerar el juez de familia para conceder el cuidado personal

a) La vinculación afectiva entre el hijo y sus padres y demás personas de su entorno familiar.

b) La aptitud de los padres para garantizar el bienestar del hijo y la posibilidad de procurarle un entorno adecuado, según su edad.

c) La contribución a la mantención del hijo mientras estuvo bajo el cuidado personal  del otro padre, pudiendo hacerlo.

d) La actitud de cada uno de los padres para cooperar con el otro, a fin de asegurar la máxima estabilidad al hijo y garantizar la relación directa y regular.

e) La dedicación efectiva que cada uno de los padres procuraba al hijo antes de la separación y, especialmente, la que pueda seguir desarrollando de acuerdo con sus posibilidades.

f) La opinión expresada por el hijo.

g) El resultado de los informes periciales que se haya ordenado practicar.


h) Los acuerdos de los padres antes y durante el respectivo juicio.

i) El domicilio de los padres.

j) Cualquier otro antecedente que sea relevante atendido el interés superior del hijo.

lunes, 17 de febrero de 2014

ACUERDO DE VIDA EN PAREJA

El proyecto de ley que reglamenta el Acuerdo de Vida en Pareja (AVP) define este como un contrato, que pueden celebrar dos personas, del mismo o distinto sexo, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común. Este NO altera el estado civil de los contratantes.

 
Quienes pueden celebrar un AVP:
 
Las personas mayores de edad, que tengan la libre administración de sus bienes.

Las personas que no tengan un vínculo matrimonial o un AVP vigente.

Las personas que no sean ascendientes y descendientes por consanguinidad, ni los colaterales por consanguinidad en el segundo grado entre sí.
 
Formas en que se puede celebrar un AVP:
 
Por escritura pública ante notario, la cual deberá contener una declaración de ambos contratantes respecto de no encontrarse ligados por un vínculo matrimonial o por un AVP vigente. En los casos que corresponde, será aplicable el privilegio de pobreza.
 
Ante el Oficial del Registro Civil, quien levantará un acta de todo lo obrado.
 
Tanto el extracto de la escritura pública como el acta del Oficial del Registro Civil se deberán inscribir en un registro especial que llevará el Registro Civil, en un plazo de 10 días hábiles.
 
Causales de Término del AVP:
 
Por muerte o declaración de muerte presunta de uno de los contratantes
 
Por el matrimonio de los contratantes entre sí o con terceras personas
 
Por mutuo acuerdo, que conste por escritura pública
 
Por voluntad unilateral, que conste por escritura pública
 
Por declaración de nulidad
 
Tratándose de Mutuo acuerdo y voluntad unilateral, la escritura pública se deberá inscribir en un registro especial que llevará el Registro Civil, en un plazo de 10 días hábiles.
 
 
Comunidad de bienes:
 
Se formará entre los contratantes una comunidad de bienes respecto de todos los bienes muebles adquiridos a título oneroso no sujetos a registro que hubiesen adquirido durante la vigencia del AVP.
 
El término y disolución de la comunidad se regirá por las normas del Código Civil.
 
Efectos patrimoniales:
 
En cuanto a derechos hereditarios: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, el contratante sobreviviente tendrá derechos sucesorios según las siguientes reglas:
 
Bajo Sucesión Intestada (Sin la existencia de testamento) : Si hay hijos, el contratante sobreviviente concurre con los hijos llevando una porción de la herencia igual a la que le corresponde a cada hijo. Si no hay descendencia, el contratante sobreviviente concurre con los ascendientes más próximos, dividiéndose la herencia por mitades iguales. Si no hay ascendientes, el contratante sobreviviente se llevará todos los bienes.
 
En caso de Sucesión Testada (Con testamento): Se incorpora al contratante sobreviviente como asignatario de la cuarta de mejoras, de manera que el testador pueda asignarle todo o parte de dicha cuarta.
 
En materia de derechos Previsionales: en caso que el AVP haya tenido una vigencia mínima de un año y termine por la muerte de una de los partes, corresponderá al contratante sobreviviente recibir una pensión de sobrevivencia, cuyo monto dependerá de la existencia o no de hijos del causante (similar a las reglas actuales)
 
En el proyecto se está estudiando una modificación a la Ley Nº 16.744, sobre accidentes del trabajo y enfermedades laborales, de manera de equiparar como beneficiarios de una pensión de sobrevivencia a la y el cónyuge, tal como se hizo en la reforma previsional y así poder incorporar a los contratantes de un AVP
 
En cuanto a beneficios de salud: Para los efectos del Régimen Público (FONASA) y del Sistema Privado de Salud (ISAPRE), se le otorgan a los contratantes la calidad de beneficiario o de carga familiar.
.

miércoles, 5 de febrero de 2014

LAS MIL Y UNA NOCHE DE LA TIA CARLINA



Todos en Santiago, y me atrevería decir que en todo Chile, han escuchado más de alguna vez hablar de la famosa “Tía Carlina”, no se tiene mucha información de ella, solo relatos de quienes conocieron su burdel y lo que se comentaba en la ciudad por aquel entonces.  ¿Quién fue esta enigmática mujer? elevada a la categoría de mito urbano e inspiradora de obras de teatro y revistas humorísticas.


Nacida hacia 1910-1911 en un pueblo de la provincia de Colchagua, Carlina Morales Padilla. Llegó a Santiago en su infancia, se cuenta que comenzó vendiendo pan amasado afuera de la Iglesia de Santo Domingo. Allí conoció la dura vida de la calle y, con el tiempo y su habilidad para los negocios, llegó a regentar el burdel más famoso del Santiago de las décadas del 50, 60 y parte de los 70.

El mítico burdel, ubicado en Vivaceta 1226 a mediados de los 50 era derechamente una casa de citas, pero con el tiempo,  La Tía Carlina supo innovar y mejorar su negocio trajo prostitutas desde Argentina, Panamá, Uruguay, Brasil, y por supuesto de Chile, con esto revolucionó el ambiente, formó mujeres dignas del mejor nivel. Eran mujeres preciosas, y eran ellas quienes elegían con quien estar.  Con el tiempo el lugar se convirtió en lugar de encuentro social y bohemio, que no solo ofrecía la compañía de bellas mujeres, sino también espectáculos de baile y transformismo.

La Tía Carlina, según se cuenta era una mujer, bella, elegante y de carácter fuerte. Tenía contactos con gente importante, era respetada y no dejaba entrar a cualquiera al local.  Siempre de gafas negras sentada detrás del Bar; casi siempre acompañada por su chico regalón, preocupada hasta el último detalle, porque el salón siempre estaba lleno de gente fina, intelectuales, políticos, deportistas, artistas y turistas.

También se dice que cuando la Tía Carlina aún no tenía patente siempre estaba el peligro de que llegaran los carabineros. Había un campanillero en la puerta que avisaba si veía el peligro, apenas sentían tintinear la campanilla se apagaban las luces y todos se tenían que esconder en unos pasadizos que mandó construir. Igual hubo veces que el campanillero no vio llegar a la policía y le sacaron partes al local. Aunque el mito dice que la Tía jamás pagó multa alguna, porque tenía buenos contactos, era cosa que fuera al barrio alto o hiciera una llamada telefónica y sus amigos jamás la dejarían de lado.

Fue en ese lugar que nació en los años 60, el famoso “Blue Ballet”, el primer espectáculo de travestis del país, el nombre era en honor al famoso “Ballet Azul” de la Universidad de Chile, que según se dice en el equipo no habría caído nada de bien el homenaje. El número artístico fue la sensación hasta que el empresario Tino Ortíz, dueño de la boite Manhattan de Arica contrató al “Blue Ballet” y junto a Ortíz el grupo realizó presentaciones por todo el país y el extranjero.

El negocio continuó con dificultades hasta caer en su decadencia, con la llegada de los militares al poder y el toque de queda, la Tía Carlina cerró las puertas de su burdel y nunca más se supo de ella, se retiró en el más absoluto silencio junto con toda la antigua bohemia santiaguina esa que nuestros abuelos y padres aún recuerdan con nostalgia y que difícilmente volverá.

martes, 4 de febrero de 2014

LA NATURALEZA DEL ALACRAN (FÁBULA)

Todos más de alguna vez hemos tendido la mano a alguien y nos pagan mal o simplemente ni siquiera dan una palabra de agradecimiento. Pero no importa siempre he creído que un favor debe quedar en la memoria de quien lo recibe y no de quien lo hace. A continuacion una fábula que nos enseña ese viejo adagio "Haz el bien sin importar a quien".

Había una vez, un maestro oriental que vio cómo un alacrán se estaba ahogando. Decidió sacar al animalito del agua, pero cuando lo hizo, el alacrán lo picó. Ante el dolor lo soltó, por lo que el animal de nuevo se estaba ahogando... entonces intentó sacarlo y otra vez lo volvió a picar. 

La escena se repitió varias veces: Sacarlo del agua, ser picado y soltarlo. Alguien que observa le dice:

- "¡¡¡Que terco es usted !!" ¿No entiende que cada vez que lo saque del agua lo va a picar?". 

Entonces, el maestro  respondió: 

- "La naturaleza del alacrán, que es picar... no va a cambiar mi naturaleza, que es ayudar".